Secuelas del cáncer: ¿Que secuelas del cáncer pueden desencadenar un linfedema?

Back to Entradas

Secuelas del cáncer: ¿Que secuelas del cáncer pueden desencadenar un linfedema?

En nuestra última publicación relacionada con el linfedema del 22 de Marzo, “Linfedema: ¿Qué es, cuál es su causa y qué podemos hacer para tratarlo?”, tratamos el linfedema de forma genérica, el linfedema es una enfermedad caracterizada por la retención de agua localizada y la inflamación de los tejidos causada por trastornos del sistema linfático.

Los pacientes de cáncer que hayan sufrido una intervención quirúrgica para extirpar sus ganglios linfáticos, suman un factor de riesgo a su enfermedad y por ende tiene muchas probabilidades de desarrollar un linfedema como causa de esta intervención. 

¿Que es el sistema linfático?

El sistema linfático es el encargado de transportar la linfa desde los tejidos hasta la sangre, de la producción de glóbulos blancos y de la filtración de sustancias perjudiciales. La linfa, una vez filtrada regresa de nuevo al torrente sanguíneo, completado un trayecto unidireccional. El sistema linfático forma parte del sistema inmunitario y, como tal, es una de las principales redes de nuestro organismo para protegernos contra infecciones y enfermedades. 

Los vasos linfáticos son los encargados de penetrar en los tejidos de nuestro organismo para recoger y transportar la linfa hasta los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son pequeños nódulos, acumulados en varias zonas del cuerpo, (p.ej. cuello, axilas, ingles, tórax, abdomen, etc.) y son los encargados de la producción de glóbulos blancos y de filtrar la linfa de sustancias perjudiciales (bacterias, virus, células cancerosas, etc.), este proceso de filtración permite destruir y combatir las infecciones y enfermedades. 

¿Cúal es la causa (de las secuelas del cáncer) del linfedema?

El linfedema se origina por la deficiencia de vasos o ganglios linfáticos, lo cual impide a la linfa circular con normalidad y drenar así el líquido linfático. El resultado es una acumulación anormal de líquido en los tejidos blandos del cuerpo, que provoca hinchazón, comúnmente en los brazos o en las piernas.

El linfedema es uno de los efectos secundarios habituales de algunos tratamientos para el cáncer, por la extirpación o el daño producido a los ganglios linfáticos durante su administración o al realizar una biopsia. Se estima, que hasta un 30% de las mujeres operadas de cáncer de mama pueden desarrollarlo, porcentaje que aumenta si además han recibido radioterapia axilar.

Las cirugías utilizadas para tratar el cáncer, que requieren la extirpación de ganglios linfáticos cercanos al tumor tienen como consecuencia directa la eliminación de los vasos linfáticos, los cuales están conectados alrededor de los ganglios. Si los vasos restantes no son capaces de captar suficiente líquido, se produce el linfedema. 

La radioterapia también afecta negativamente a los vasos y a los ganglios linfáticos de la zona expuesta, repercutiendo en el transporte de la linfa y aumentando el riesgo de linfedema. Asimismo, el propio tumor o una infección posterior pueden llegar a bloquear el sistema linfático, limitando también el transporte del líquido y ocasionando este trastorno.

¿Que es la técnica del ganglio centinela?

Generalmente para evaluar el pronóstico, alcance, gravedad y estadio de un cáncer, es necesario reconocer si este se ha diseminado a los ganglios linfáticos localizados en la zona tumoral. Para ello, se realiza una linfadenectomía (se extirpan ganglios linfáticos) y se analiza una muestra de tejido para determinar si hay signos de cáncer. Esta técnica puede ser regional si se extraen solo algunos de los ganglios linfáticos del área tumoral o radical si se extirpan la mayoría o todos.

Con la finalidad de evitar las posibles complicaciones asociadas linfadenectomía, actualmente, se realiza la técnica del ganglio centinela, que generalmente permite evitar la linfadenectomía. El ganglio centinela es el primer ganglio que se encuentran en el sistema linfático desde las células tumorales al intentar diseminarse a través de la linfa.

Al realizarse una biopsia de este ganglio, es posible identificar si ha sido afectado por el tumor, o en su defecto se puede descartar que el tumor se haya extendido hasta el resto de ganglios linfáticos, con la finalidad de evitar su extirpación y así reducir las posibilidades de padecer linfedema en el futuro. Solo en caso de que el ganglio centinela esté afectado por el tumor, se procederá a la extirpación y análisis del resto de ganglios linfáticos (linfadenectomía).

¿Cuales son los signos y síntomas del linfedema?

El linfedema es una enfermedad que se desarrolla de forma lenta, generalmente sus primeros síntomas suelen ser muy débiles, p.ej. sensación de pesadez o hinchazón en los brazos o en las piernas, endurecimiento de las zonas de las extremidades que soportan más presión o sensación de que la ropa se ajusta más. En etapas mas avanzadas, comienzan a apreciarse dificultades o dolores a la hora de movilizar brazos o piernas, así como un cambio en la apariencia física.

Es fundamental permanecer atentos a estos signos, dado que un paciente de linfedema que no llegara a recibir un tratamiento adecuado, desembocaría en la formación de depósitos sólidos de grasa y fibra en las zonas afectadas, así como en una hinchazón crónica, reduciéndose las capacidades físicas del organismo. Además, se produciría un incremento notable del riesgo de padecer infecciones, por la afectación crónica del sistema linfático.

Existen una serie de técnicas aconsejadas para reducir el volumen y la evolución del linfedema, como el drenaje linfático manual y la terapia de compresión, estos, en combinación con un buen cuidado de la piel y la realización de ejercicio, permiten mejorar considerablemente la clínica de esta enfermedad.

El drenaje linfático manual es una técnica de masaje suave utilizada para drenar la linfa y activar el funcionamiento del sistema linfático de manera manual. Esto ayuda a la eliminación de las sustancias perjudiciales. Esta técnica contribuye a reducir el volumen y la evolución del linfedema.

El uso de prendas de compresión, es de extrema importancia para complementar el drenaje linfático manual, con el objetivo de reducir la hinchazón y favorecer la circulación de la linfa. Estas prendas de compresión se pueden encontrar en el mercado en forma de tejido (medias, pantis y mangas de compresión), vendaje (vendajes reductores e inelásticos), dispositivo de compresión inelástico (dispositivos de compresión, dispositivos acolchados y almohadillas) y presoterapia médica. 

👉Presoterapia médica

El cuidado de la piel es extremadamente importante, sobre todo a medida que el linfedema evoluciona, pues con el tiempo, la piel se vuelve más tirante y se deshidrata. Se debe tener especial cuidado en limpiar, hidratar y secar correctamente la zona afectada con el objetivo de desinfectar cualquier pequeña herida que pueda aparecer.

Hacer ejercicio es fundamental para complementar el tratamiento linfedema, este ayudará a reducir el volumen del edema. Existen una serie de ejercicios que favorecen el drenaje linfático y que el paciente puede realizar por sí mismo, como por ejemplo la marcha nórdica y el senderismo. Con el objetivo de incrementar su efectividad, es imprescindible el uso complementario de prendas de compresión para conseguir mejores resultados.

Espero que este post haya sido de su agrado, 

Si tiene alguna pregunta, puede contactar con nosotros!

Si desea consultar alguno de nuestros productos, visite nuestra tienda online!

Share this post

Back to Entradas
You've just added this product to the cart: