Lipedema: ¿Qué es, cuál es su causa y qué podemos hacer para tratarlo?
El lipedema o lipedema es un trastorno crónico progresivo que se caracteriza por una distribución anormal del tejido adiposo que causa una desproporción entre las extremidades y el tronco. La desproporción es causada por un aumento simétrico localizado en el tejido adiposo subcutáneo, este se produce con mayor frecuencia en extremidades inferiores, no obstante y aunque menos común, también puede producirse en las extremidades superiores.
Si tiene alguno de los síntomas y signos descritos es este post, es posible que haya desarrollado un lipedema. Nuestra recomendación, es que consulte su caso con su médico de cabecera, el cual podrá resolverle sus dudas, diagnosticarle y remitirle con un médico especialista.
¿Qué es el lipedema?
El lipedema o lipedema es un trastorno crónico progresivo que se caracteriza por una distribución anormal del tejido adiposo que causa una desproporción entre las extremidades y el tronco. La desproporción es causada por un aumento simétrico localizado en el tejido adiposo subcutáneo.
A menudo, el lipedema se considera erróneamente como sobrepeso u obesidad. Sin embargo, el lipedema no tiene nada que ver con el sobrepeso, mas bien, es el resultado de una acumulación patológica de células de grasa localizado en el tejido adiposo subcutáneo. Esta patología se produce casi exclusivamente en mujeres, los expertos asumen causas hormonales.
Cabe remarcar que el aumento de la acumulación de células grasas no puede reducirse mediante la reducción del consumo de calorías (mediante una dieta equilibrada) ni tampoco por medio de la realización de unas rutinas de ejercicio, dado que este no es la causa de dicha enfermedad.
¿Cuál es la causa del lipedema?
En la actualidad no existe aún una investigación exhaustiva sobre el lipedema. Sin embargo, la comunidad científica estipula que esta enfermedad crónica no es causada por una alimentación inadecuada o una ingesta excesiva de alimentos (no debe confundieres con la obesidad). Los expertos suponen una predisposición genética, así como desencadenantes hormonales.
En las mujeres, el lipedema a menudo comienza durante la pubertad (desencadenante hormonal), sin embargo, el uso de anticonceptivos orales, el embarazo y la menopausia también parecen ser factores desencadenantes. En los hombres, el lipedema se suele manifestar en el contexto de agentes terapéuticos hormonalmente activos, desequilibrios hormonales pronunciados o cirrosis hepática.
¿Qué tipos de lipedema existen?
El lipedema se divide en cinco tipos principales, en función de la parte del cuerpo en la que se manifiesta, siendo los tipos 1, 2 y 3 los más comunes. No obstante, es importante tener en cuenta que los pacientes de lipedema pueden presentar una mezcla de varios tipos.
Lipedema tipo 1
Este es el lipedema producido en pelvis, glúteos y caderas.
Lipedema tipo 2
Este es el lipedema producido en la zona comprendida entre glúteos y rodillas, generalmente se presenta con formación de pliegues de grasa alrededor del lado interno de las rodillas.
Lipedema tipo 3
Este es el lipedema producido en la zona comprendida entre glúteos y tobillos,
Lipedema tipo 4
Este es el lipedema producido en los brazos.
Lipedema tipo 5
Este es el lipedema producido en la parte baja de las piernas.
¿Cuáles son los signos y síntomas del lipedema?
Aumento considerable del tejido
El lipedema suele venir asociado con un aumento del tejido, generalmente bilateral y simétrico, sin afectación de manos y pies. El patrón de las áreas afectadas puede variar de un paciente a otro. Afecta más comúnmente las piernas, los muslos, las caderas y/o los glúteos, pero también puede afectar los brazos.
Dolor y sensibilidad
El lipedema produce dolor y sensibilidad extrema al tacto y a la presión en las zonas afectadas.
Hinchazón
El lipedema produce hinchazón que es causada por un aumento simétrico localizado en el tejido adiposo subcutáneo, también produce sensación de pesadez en las extremidades afectadas.
Movilidad limitada
El lipedema produce una limitación de la movilidad y debilidad muscular.
Pliegue
Debido al aumento simétrico localizado en el tejido adiposo subcutáneo, el lipedema produce un pliegue (escalón) antes de los pies y manos, esto se debe a que el aumento del tejido se detiene bruscamente en los tobillos o muñecas.
Perdida de espacios cóncavos
En el lipedema que afecta a las extremidades inferiores se produce una deformación anatómica del tejido que causa una pérdida de los espacios cóncavos en los lados del tendón de Aquiles.
Mayor susceptibilidad a heridas
Los pacientes de lipedema son mas propensos a sufrir heridas en las zonas afectadas.
Alteraciones de la piel
El lipedema causa alteraciones en el aspecto, la temperatura y la textura de la piel. Algunas de estas alteraciones pueden ser: piel más suave y fría en comparación con las áreas no afectadas, textura de piel de naranja o con hoyuelos más grandes.
Signo de Stemmer negativo
El signo de Stemmer es una prueba clínica que permite detectar el linfedema, cuyo procedimiento consiste en pellizcar la piel (por ejemplo, sobre los dedos de los pies). Si es difícil, o incluso imposible, hablamos de un “signo de Stemmer positivo”. El lipedema a diferencia del linfedema causa un “signo de Stemmer negativo”.
Edema con hendidura
En las etapas mas avanzadas del lipedema, se puede producir un edema con hendidura, por lo general en pacientes con lipedema o lipo-linfedema y/o insuficiencia venosa crónica, esto indica la presencia de exceso de líquido intersticial.
Etapas del lipedema
En función de la gravedad del lipedema, podemos categorizarlo en tres etapas, siendo:
Etapa I
La etapa 1 del lipedema se caracteriza porque la piel se ve lisa. No obstante, si se presiona, hay tejido subcutáneo engrosado uniformemente con consistencia suave.
Etapa II
La etapa 2 del lipedema se caracteriza porque la piel se muestra con una textura irregular que se asemeja a la piel de una naranja. Los nódulos subcutáneos (qué varían en tamaño) son palpables.
Etapa III
La etapa 3 del lipedema se caracteriza por un aumento considerable del volumen del tejido adiposo subcutáneo, este ha progresado aún más con hendiduras mas grandes y prominentes que en la etapa II. Hay depósitos de grasa lobular deformados que pueden causar una distorsión considerable del perfil de la extremidad.
Etapa IV
La etapa 4 del lipedema se caracteriza por la presencia de un linfedema (lipo-linfedema) que se añade a las características y signos del lipedema en etapa III.
Mecanismos de la enfermedad de lipedema
A continuación describimos los principales mecanismos del lipedema, siendo,
Dilatación del tejido graso
El lipedema causa una dilatación del tejido graso ya sea por hipertrofia de adipocitos (aumento del tamaño de las células adiposas) o por hiperplasia de adipocitos (aumento de cantidad de células adiposas).
Deficiencia de oxigeno en el tejido adiposo
El lipedema causa una deficiencia de oxígeno en el tejido adiposo, el cual puede contribuir a la aparición de hematomas reportada con frecuencia por los pacientes con lipedema.
Deterioro de los tejidos adyacentes
El lipedema causa un deterioro de la piel adyacente al lipedema causando una menor elasticidad del tejido conectivo.
Deterioro de los tejidos adyacentes
El lipedema causa una compresión de las fibras nerviosas por depósitos de grasa dilatados y/o inflamación que puede ser la causa del dolor y la hipersensibilidad observada.
Edema
El lipedema a menudo se presenta junto con edema con líquido (lipo-linfedema). Esto puede deberse a una mayor formación de líquido intersticial debido a la fragilidad capilar, a la obstrucción mecánica de los pequeños vasos linfáticos por el aumento del tejido adiposo, a la reducción de la elasticidad de la piel y del tejido conectivo.
¿Qué puedo hacer con respecto al lipedema?
Dado que la comunidad científica aún no ha determinado cuales son las causas del lipedema de manera concluyente, tampoco existen medidas preventivas. No obstante y dado que el peso puede agravar los síntomas y favorecer la progresión de la enfermedad, una dieta saludable y equilibrada puede tener una influencia positiva.
Terapia física
El drenaje linfático manual ayuda a activar los vasos linfáticos y a asegurar un drenaje mas rápido del líquido linfático. Esto reduce la hinchazón en las piernas. Además, el uso del desgaste por compresión ayuda a reducir el desarrollo de la hinchazón y la sensación dolorosa. El ejercicio y el cuidado de la piel también son partes importantes de la terapia física.
Le recomendamos nuestro calzador para prendas de compresión Sigvaris ROLLY. Este dispositivo tiene dos funciones: puede ser utilizado como calzador para prendas de compresión y también para aplicar un masaje linfático. Simplemente tienes que hacer rodar arriba y abajo de manera repetitiva el dispositivo en las extremidades afectadas para hacer el masaje linfático.
Actividad física
El ejercicio puede mejorar considerablemente los síntoma del lipedema, algunos de los ejercicios como caminar, nadar o senderismo, es bueno para el cuerpo y la mente y puede ayuda a aliviar la incomodidad.
Psicoterapia
La presión psicológica de vivir con lipedema puede ser considerable, y puede disminuir aún más la autoestima del paciente, el estrés podría llevar a la depresión y trastornos de la alimentación. Una persona con lipedema puede sentirse insegura con respecto a su apariencia y experimentar una pérdida de autoestima. La psicoterapia puede ser recomendada para ayudar a desarrollar habilidades para afrontar.
Liposucción y cirugía plástica
La cirugía está indicada en pacientes que a pesar de un tratamiento conservador minucioso, los síntomas persisten o empeoran. La obesidad mórbida, en caso de presentarse, debe abordarse terapéuticamente antes de la liposucción. Después de la liposucción, los pacientes deben usar prendas de compresión durante varias semanas.
Espero que este post haya sido de su agrado,
Si tiene alguna pregunta, puede contactar con nosotros!
Si desea consultar alguno de nuestros productos, visite nuestra tienda online!